|
Lo que nos impulsa a hacer
lo que hacemos no es producto de
una decisión del momento, sino de una serie de convicciones innatas
intuidas o
reflexionadas que nos orientan las
acciones de manera imperiosa y asertiva.
Una creencia es una
conjetura, una configuración cognitiva
que nos indica el camino a seguir, es lo que llamamos la Verdad.
Mientras
funcione y nada se oponga a nuestras acciones y deseos todo va bien,
pero la
realidad es obstinada y nos aboca a numerosos fracasos cuando no nos
adaptamos
a ella. Cuando la creencia se fractura necesitamos reconstruir la
certeza. La
incertidumbre es un sufrimiento cognitivo, por eso aprendemos, para
evitarla.
La ciencia es la investigación de las cosas del mundo que no se atienen
a lo
que sabíamos, o lo que creíamos saber.
En ciencia todo se discute,
se analiza, se corrobora o se
refuta, se comparte, y es una fuente de creencias nuevas. En lógica, la
verdad,
‘lo que es’, supone un absoluto, y la falsedad, ‘lo que no es’,
también; la
verdad y la falsedad no admiten discusión, solo cuando entran en
contradicción pueden manejarse y es lo
que constituye la actividad científica. En
la vida cotidiana también es así, se reivindica, se comparte lo que
se sabe, lo que se opina; se discute y peleamos de manera permanente
por
converger los diferentes puntos de vista. La creencia no se pierde por
eso,
pero es susceptible de modificarse con datos nuevos. Si no se admite
modificarla y se la quiere estable e impoluta entonces es cuando
aparece la fe,
que se define como creer sin ver, es decir, sin someter la creencia a
ninguna
prueba para contrastarla.
La fe no admite las
contradicciones que entre la creencia y
la realidad puedan darse. Habrá muchas
clases de fes, pero básicamente está la fe personal
(lo que yo pienso será verdad porque lo
pienso), que es la forma de fe más básica y es difícil de sostener
públicamente
porque es individual; y la fe colectiva (si tanta gente lo cree no
puede ser
mentira), que son creencias que se afianzan por sí y en sí mismas y
adquieren
más valor de verdad cuanta más gente se adhiere a ellas. Una religión
es una fe
(una serie de creencias no contrastadas
con la realidad) compartida por tantas personas que ha llegado a tener
una
categoría social que debe respetarse y
que se arroga con frecuencia el derecho a imponerse sobre las verdades
ajenas.
Aún compartiendo creencias
colectivas se tienen creencias
individuales en lo cotidiano, que cuando tienen esa categoría
inamovible de la
fe no obtienen el respaldo de los otros. Entonces el choque entre las
convicciones de la verdad interna y la
evidencia externa es permanente. Los conflictos no
se disuelven con la discusión, no hay encuentro. Y se asume esa
tensión áspera con lo externo como necesaria para mantener la identidad.
A Pepe esa tensión se le
fue aflojando y eludía toda
situación que le enfrentase esos dos mundos. El otro día abrió los ojos
para
despertarse y evitó su última contradicción; se quedó solamente con su
fe y
entró en el absoluto. 4/10/12.

banco de
pensamiento por visi vidal
gilsanz se encuentra
bajo una Licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
Unported.
Basada en una obra en www.pirolos.org.
Permisos
que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse
en www.pirolos.org.
|